TPIG N°2

Instituto de Formación Docente Continua-Villa Mercedes

2011

RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA


FUNCIONES DEL LENGUAJE


TPGI N°2


Profesor Responsable: Agüero, Alejandra
                                   Funes, Jalid.

Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura
Alumnas:        Farías, Flavia Pamela-
García Rivarola, María Belén. 





Escuela y Grado: 1° año de la Colegio N°2 Juan Esteban Pedernera.
ifdcvm_in05.jpgTema: Funciones del Lenguaje
Tiempo: dos módulos.
Cantidad de Alumnos: 32

Fundamentación Teórica-Didáctica
Todos coincidimos en la importancia que posee para la vida personal y social el lenguaje humano. Aceptamos la supremacía de éste por sobre los otros sistemas de comunicaciones existentes; más, rara vez valoramos que el lenguaje nos manifiesta a nosotros mismos, ya que por él damos a luz nuestra interioridad, sentimientos, pensamientos. Nos permite acercarnos a las formas más complejas del desempeño cognitivo, pues si bien existe una amplia gama de conocimientos intuitivos la mayoría nos llega a través del lenguaje. También nos facilita el acceso a valores culturales y da forma a nuestra visión de la realidad. Además posibilita nuestro acercamiento con el “otro”, por ser el lenguaje una función humana imperativa, nace de la sociabilidad de nuestra naturaleza.
En definitiva, favorece tanto el desarrollo personal cuanto la capacidad de integración del hombre en el mundo (Conti de Londero y Sosa de Montyn, 2002, pág. 18). Aunque la actividad verbal posee una motivación; o en otros términos, tal como lo plantea Aristóteles en “La Estética”, el hombre realiza actos en los cuales utiliza el lenguaje para lograr sus fines;  o bien como lo diría Austin el hombre a través del lenguaje provoca acciones en los otros sujetos a los que se está refiriendo.
La actividad verbal presenta todas las características de la actividad en general: motivación, finalidad, realización. Además tiente como peculiaridad la utilización de un sistema especial de signos, un código que le es lingüístico. Es necesario considerar, también, que toda actividad lingüística se realiza en contextos de comunicación e interacción social.
Para explicar la actividad lingüística original Karl Bühler realizo un profundo análisis del acto de comunicación. Consideró, en principio, que el lenguaje no sirve únicamente para comunicar ideas, sino también para manifestar emociones e influir sobre los demás. En consecuencia, las funciones esenciales del lenguaje, según este autor, son tres: función representativa, función apelativa y función expresiva.
Es necesario, considerar que el lingüista Roman Jacobson retoma la teoría bühleriana y complejiza el estudio sobre las funciones del lenguaje, a las que agrega la función fática y la metalingüística a las funciones ya especificadas por Buhler. Jacobson llevo a cabo estudios sobre el lenguaje que lo indujeron a definir los factores fundamentales que intervienen en el proceso de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, código, referente y canal. Todos estos elementos son necesarios para que se produzca la comunicación lingüística. Según cuál sea el factor sobre el que se pone el acento durante la comunicación, se originan diferentes funciones del lenguaje todas ellas relacionadas con la intencionalidad del hablante.
En conclusión, es importante conocer sobre las funciones del lenguaje para potenciar y reflejar la mayor expresión del lenguaje en el ser humano, o sea, en nosotros mismos. Así las cosas, la materia prima de la expresión es el lenguaje mismo.

Función Representativa o Informativa: centrada en el referente. La intencionalidad es informar algo sobre el objeto del que se habla. Predomina la idea, el concepto lo que va dirigido al intelecto, lo puramente informativo. Por ejemplo: “el hombre es un animal racional”- “El partido Boca-River se jugara mañana”.
Función Apelativa: está centrada en el receptor, al que se lo induce a obrar de cierto modo. Se genera a partir de la relación signo-receptor, ya que predomina la acción que se ejerce sobre el oyente. Eje. : “¡Volvé temprano!”
Función Fática: está centrada en el canal o vehículo a través del cual se realiza la comunicación, tiene por objeto establecer, mantener o interrumpir el contacto entre los interlocutores. Se manifiesta en expresiones como: “¿Qué tal?…Ya lo creo…Bueno…Veremos… ¡Viste!... ¿Me entendés?...”
Función Metalingüística: está centrada en el código, se pone de manifiesto cada vez que ponemos al lenguaje en objeto del mensaje, es decir, se cumple cuando el lenguaje se emplea para hablar del código mismo: “Huevo quiere decir aplazo”, o, “Para” es aquí preposición y no verbo.
Función Poética o Literaria: está centrada en el mensaje mismo, el cual se estructura de manera especial: “En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba” (Garcilazo de la Vega).
Es importante aclarar, que en la mayoría de los casos existe más de una función en la producción de un texto, hay una que es predominante y las otras funciones no desaparecen, sino que pasan a un segundo plano.

Finalmente es importante destacar que sólo se desarrollarán en clase cuatro de las seis funciones del lenguaje, las cuales son la función informativa, la función apelativa, la función poética o literaria y la función expresiva.

Recursos Didácticos:
Analógicos: pizarrón y afiche
Digital: video
Desarrollo de la clase:
10 minutos de introducción en el tema
20 minutos para explicación del tema: funciones del lenguaje
10 minutos para la proyección del video. (Corte por recreo)
10 minutos para retomar el tema.
20 minutos para desarrollo de actividades propuestas
10 minutos puesta en común y cierre de la clase.

Objetivos

·         Conocer las diferentes funciones del lenguaje: la función representativa o informativa, la apelativa, la poética o literaria y la expresiva.
·         Analizar cada una de esas funciones del lenguaje.
·         Diferenciar las características distintivas de cada una de las funciones del lenguaje: la función representativa o informativa, la apelativa, la poética o literaria y la expresiva.
·         Reconocer la importancia que tienen las funciones del lenguaje según sea la intencionalidad que el emisor persiga.
Contenidos
Los contenidos a desarrollar son los siguientes:
·         Las funciones del lenguaje
·         Función Representativa o Informativa
·         Función Expresiva
·         Función Apelativa
·         Función Poética o Literaria

Conocimientos Previos
Se supone que los alumnos como conocimientos previos manejan: diferentes tipos de texto, sus respectivas estructuras y recursos es decir, en la poesía los recursos que se utilizan son estilísticos, pero en un texto explicativo los recursos que se usan son la definición, la explicación, el uso de conectores y el lenguaje denotativo, etc. También se supone que manejan el esquema de la comunicación de Jacobson, tipos de oraciones (afirmativas, negativas, interrogativas, exclamativas, etc.); La Narración y La Descripción.
Desarrollo de la Secuencia:
Ingresamos al aula, saludamos a los alumnos de 2° año del primer ciclo del Nivel Secundario.
1-      Exponemos en el pizarrón dos afiches, cada uno con diferentes tipos textuales y que a su vez estos textos incluyen una narración y descripciones (ver Anexo 1).
2-      Pedimos a nuestros alumnos que nos presten atención, una de nosotras lee en voz alta cada uno de los textos presentados en el pizarrón y preguntamos:
a-      ¿Qué tipo de texto es: una publicidad, una propaganda, una poesía, un discurso político, tal vez una adivinanza o un cuento?
b-      ¿Por qué saben que es ese texto y no otro? (indago estructuras textuales o conocimientos previos).
c-      ¿Qué intención les parece que tiene el emisor del texto?
            Al mismo tiempo, iremos registrando en el pizarrón las respuestas que los alumnos vayan dando, para luego ser retomadas a fin de hacer una puesta en común final, recuperando y dando nombre a los diferentes contenidos que debieran expresar o exponer los alumnos, como los que ya fueron descriptos en conocimientos previos.

3-      Relacionamos con esos conocimientos Las Funciones del Lenguaje preguntando:
a-      Entonces, ¿creen ustedes, que el emisor tenga alguna intención? ¿Puede ser que el emisor quiera convencer o comunicar hechos o sentimientos? Los alumnos responden de manera activa, dando sus opiniones de acuerdo a cada texto que fueron presentados en el ítem primero.
4-      Esto, nos permite comenzar con el tema:
Por lo que definimos funciones del lenguaje como los usos que el hablante hace de la lengua. Es decir, son los diferentes objetivos, propósitos que se le otorga al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje según el elemento del circuito comunicativo sobre el que se ponga énfasis.
5-      Preguntamos: ¿Se entiende? Los alumnos asienten con la cabeza. Proseguimos diciendo: estas funciones se clasifican en:
a-      Función Informativa, que centra la atención en el referente.
b-      Función Expresiva, centra la atención en el emisor.
c-      Función Fática, centra la atención en el canal de la comunicación.
d-     Función Metalingüística, está centrada en el código.
e-      Función Poética literaria, centra la atención en el mensaje.
f-       Función Apelativa, centra la atención en el receptor.

Pero, nosotros sólo veremos cuatro de las seis: la función informativa, la apelativa, la expresiva y la poética literaria.

Finalmente aclaramos: el lenguaje es uno, pero según el propósito del emisor cumple diferentes funciones, por eso es que puede haber diferentes funciones en un texto, pero siempre hay una que es predominante y las otras funciones no desaparecen sino que pasan a un segundo plano.

Empezamos con la teoría:
La Función Informativa o también llamada representativa es la que encontramos en textos que ofrecen conocimientos del mundo real, posible o imaginado.
Esta función se caracteriza por usar un lenguaje transparente para que el lector pueda de forma directa identificar los hechos, los sucesos o personas que conforman el referente.
La Función Expresiva: es la que le permite al emisor expresar sus sentimientos más profundos. Hay textos, videos o canciones que manifiestan la subjetividad del emisor, sus estados de ánimo o sus emociones, sus sentimientos, y son textos que privilegian la función expresiva del lenguaje.

La función apelativa es la que predomina en textos que pretenden influir sobre el receptor, modificar su comportamiento, como es el caso de las fórmulas de cortesía o las sutiles formas de seducción que intentan que el lector actúe de cierta manera o crea en lo que se le dice, por ejemplo: “¡Volve temprano!”. En otras palabras esta función centra la atención en el receptor; requiere de la presencia de un hablante o emisor y de un oyente o receptor al que se dirige el primero con el propósito de convencerlo y persuadirlo a hacer algo. Generalmente encontramos esta función en textos cotidianos, publicitarios y /o políticos, etc.

La Función Poética o Literaria predomina en textos que tienen un objetivo estético, en el que los recursos de la lengua se utilizan con libertad y originalidad para crear belleza. A diferencia de los textos informativos (en los que el lenguaje es transparente y en el que se privilegian los contenidos); los textos literarios privilegian el lenguaje y la forma de contar pasa a ser fundamental.

Como ejemplo para cada una de las funciones explicitadas, pasaremos el siguiente video que hace alusión a cada una de ellas:







Luego solicitaremos a los alumnos se dividan en grupo, entregaremos fotocopias con diversos tipos de textos y dictaremos las siguientes consignas:
a.       ¿Qué función es la predominante en los siguientes textos? ¿Por qué?
b.      ¿Cuál es la intención que predomina?
c.       ¿Dónde podrías encontrar textos como estos? ¿En qué medios de comunicación? ¿Por qué son esos medios y no otros?
d.      ¿Qué aparece en las imágenes?

2-      A modo de cierre haremos una puesta en común y con los aportes de los alumnos, y los contenidos desarrollados a lo largo de la clase, haremos una propaganda sobre el uso del guardapolvo. En la que se incentivara el desarrollo imaginativo de los alumnos, y la producción de los mismos.



Bibliografía:
Conti de Londero y Sosa de Monty, Hacia una gramática del texto. Editorial Comunicarte (2000)
Calsamiglia y Tusón, Las Cosas del Decir, “El discurso oral (cap 2)”, Ed. Ariel.
Jacobson, Roman, Ensayos de Lingüística General, Barcelona, Planeta-Agistini, 1985.
Ortega de Hocevar, S., Panel procesos de producción de textos académicos, Universidad Nacional de Río Cuarto (2010)


Aclaración: debí utilizar este programa porque no pude abrir el showbiz para editar los videos.