martes, 5 de marzo de 2013

COLOQUIO FINAL-FARÍAS FLAVIA


Instituto de Formación Docente Continua-Villa Mercedes

2013

PLANIFICACIÓN


EL ENCUENTRO CON EL OTRO




RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA
Tema: América Profunda
Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura
Alumna: Farías, Flavia Pamela
DNI: 33965891
Profesores Responsables: Lucero Gómez, Cruz-Funes, Jalid
Escuela Nº 2 Juan Esteban Pedernera
Año. 5º B

Contexto de Actuación

Escuela “Juan Esteban Pedernera n° 2” (Ex Colegio Nacional)
5to. Año del secundario, división B - (Aproximadamente entre 16 y 18 años)  orientación: “Humanidades y Ciencias Sociales” La clase estará dirigida a un grupo de 28 alumnos.
La escuela se encuentra ubicada en el centro de la ciudad de Villa Mercedes, se caracteriza por la recepción de alumnos de diferentes posibilidades económicas y cuenta con recursos como proyector y equipos de audio.
Se ha trabajado en las clases anteriores con la teoría sarmientina, por tal motivo, en la presente clase se trabajará con la perspectiva de Rodolfo Kusch, una reactualización de la dicotomía entre civilización y barbarie.
La clase se desarrollará de manera teórica en una primera instancia y luego en una segunda instancia los alumnos deberán realizar actividades de forma grupal detalladas en el apartado “Actividades”.



Fundamentación

He elegido trabajar con los alumnos de quinto año el contenido de la dicotomía entre pulcritud y hedor desde la perspectiva de R. Kusch, como una reactualización de la propuesta sarmientina entre los conceptos de civilización y barbarie, trabajados la clase anterior.
El tema, por lo general, se enseña a los estudiantes desde la perspectiva de Sarmiento, motivo por el cual he decido, también, trabajar la teoría o perspectiva de Rodolfo Kusch entre los dos conceptos que ya fueron 
 explicitados con anterioridad.

Metodología de trabajo
La metodología de trabajo consiste  en la participación constante de la docente, pero luego, el alumno deberá trabajar de forma grupal, lo cual implica un gran desafío ya que el alumno deberá defender con argumentos su opinión frente a sus compañeros, esto provoca que el alumno construya su propio conocimiento y sea capaz de realizar una interpretación propia. El debate, en este caso, es una forma positiva de aprendizaje.
Debido a que, el aula que se ha designado para dar cuenta de la clase es una sala de computación, se hace imposible la idea de que el alumno pueda trabajar en una tercera instancia individualmente, lo que implica al ser un espacio reducido, que los alumnos estén sentados de a dos o tres por mesa, y  que uno mismo no pueda desplazarse cómodamente por el aula. La docente se encargará de ayudar a que el alumno pueda recuperar aquellos conocimientos y luego deberá orientarlo para que pueda articular los contenidos vistos anteriores con los nuevos, y a la vez, es una manera de ampliar los saberes del alumno.
El propósito de esta metodología de trabajo está pensada a partir de una visión constructivista, como afirma el profesor Carretero Mario, el alumno no es considerado un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de una interacción entre los conocimientos que tiene acerca del mundo y sus nuevos conocimientos. (…) “El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción propia del ser humano” (…)[1]
           

Objetivos
·         Motivar la curiosidad de los alumnos, a partir del nuevo contenido
·         Reconocer esta dicotomía entre civilización y barbarie en temáticas de la actualidad.
·         Reflexionar acerca de la mirada hacia el otro.


Contenidos
·         Perspectiva Sarmientina: Civilización y barbarie
·       Relectura y redefinición de la antinomia “civilización y barbarie” desde la perspectiva de R. Kusch.
·       Yachay, cuento narrativo de Wanka Wilka






Secuencia de clase
La clase está pensada para ser desarrollada en dos módulos, lo que equivaldría a ciento veinte minutos, aproximadamente, en el horario escolar.
 En una primera instancia el docente asumirá un papel más activo, un experto en el tema que teorizará los diferentes contenidos expuestos, retomando brevemente la teoría de Sarmiento como un hilo conductor hacia el nuevo contenido. (Treinta minutos)
En el momento de transición desde la temática vista- teoría sarmientina-, de modo introductorio hacia el nuevo contenido se pasará un breve video con la intención de motivar la imaginación de los alumnos, un video les permite abrir su imaginación por un instante para poder representar en sus mentes un momento de la historia, en este caso, específicamente sobre la significación de civilización y barbarie.
El paso a seguir es la explicación del contenido simbólico del video y luego concluir con reflexiones aportadas por la docente. (quince minutos)
Se hará uso del pizarrón en forma de mapa conceptual con la idea de que los chicos puedan hacer una síntesis de todo lo trabajado en la presente clase. (quince minutos)
Finalmente, la docente entregara fotocopia a los alumnos de un cuento narrativo llamado Yachay de Wanka Wilka, con la finalidad de que este cuento pueda ser utilizado para la primera actividad.

Consignas 

Actividad N° 1

Comprensión de texto
Se les entregará a los alumnos una fotocopia del cuento Yachay de Wanka Wilka para que, de modo grupal respondan a las siguientes preguntas: (quince minutos)
ü  ¿Qué significa yachay?
ü  ¿Cuáles son las dos posturas antagónicas?
ü  Después del maltrato del docente hacia el aborigen, ¿Cómo se defiende el quechúa?
ü  ¿Cuál es la reacción del profesor ante la naturaleza mostrada por el aborigen?

Actividad N°2- (quince minutos)
Los alumnos de modo grupal deberán rastrear en diferentes páginas web, sugeridas por la profesora orientadora, canciones o poemas que traten esta misma temática, es decir, lo que se pide es una reactualización de la temática trabajada por R. Kusch “pulcritud y hedor”.
Una vez terminada la actividad se proseguirá al cierre de la clase de modo que la docente hará reflexiones sobre el tema tratado y los modos de relacionarlo con la actualidad.(quince minutos).

Evaluación
Ambas consignas serán evaluadas; por un lado, las respuestas- por ende la comprensión de texto- y con respecto a la segunda consigna los alumnos deberán comentar lo que hayan encontrado y explicar la relación que encontraron entre el contenido dado por la docente y la canción o poema seleccionado por ellos mismos. (quince minutos)

Otra alternativa a la evaluación
En el caso, de que la segunda actividad no fuese posible por algún inconveniente con internet, se les pedirá a los alumnos que de manera grupal, que  construyan una pequeña narración, en forma de cuento, en función del tema asignado-

Recursos
 Los recursos elegidos son:
·         Pizarrón; en este sentido la elección de este recurso analógico se basó en la posibilidad de una visualización estática y duradera de los principales conceptos y caracterizaciones del contenido. Cabe  destacar, que cuando se habla de visualización estática y duradera me refiero al uso del pizarrón que realizaré, ya que presentaré en el mismo un esquema conceptual que estará presente durante toda la clase.
·         Video: está pensado con la intención de motivar la curiosidad de los alumnos, con un recurso digital se intenta romper con la clase tradicional dándole a esta temática mayor importancia.
La estrategia didáctica que se usará con los RE seleccionados se corresponde con una enseñanza dirigida
.




[1] Carretero, Mario, Constructivismo y Educación. Ed. Aique. Buenos Aires,1993

Coloquio Belén García



Profesorado en Lengua y Literatura
Tema: Variedades Lingüísticas
Grado: 2° año

Fundamentación Teórico-Didáctica
El lenguaje no es algo estático, fijo e inalterable sino que (precisamente porque está siendo usado todo el tiempo) es un objeto capaz de adaptarse para satisfacer las necesidades de los hablantes.
La lengua no constituye un código homogéneo, presenta una serie de variaciones regionales, sociales, generacionales, de género, y registros, según la situación comunicacional en la que se inscriba.
Esta propuesta didáctica plantea el reconocimiento y la valoración de las lenguas y variedades lingüísticas presentes en la comunidad. Se orientará el aprendizaje hacia la comprensión de lectos (dialecto, sociolecto, cronolecto) y registros (formal e informal); y se propiciará la reflexión sobre algunos usos locales.

Acerca de la Escuela
Escuela Nº 69 Maestra Olga Ester Sarden
La escuela está situada en las zonas periféricas de la ciudad de Villa Mercedes, por lo cual es propensa a la existencia de familias numerosas, con varios problemas económicos, culturales, y tendiente a la deserción escolar. Se caracteriza por tener una matrícula de alumnos baja. Sin embargo, tiene recursos técnicos o digitales para trabajar en el aula como ser el proyector, televisión, DVD, microcomponente, computadoras y hasta internet.
El curso que se nos asignó, 2° año, cuenta con un total de veinte alumnos de los cuales algunos poseen sobre-edad y problemas de conducta. Todos asisten a clase de manera periódica ya que la escuela les facilita una vianda de comida, tanto al turno tarde como al turno mañana.
Deberemos trabajar con el grupo asignado, en horarios escolares y en el espacio áulico propio de la escuela. Por lo cual en un primer momento se hará una exposición por parte del docente, de manera expositiva-teórica, con ejemplos y luego se realizará una actividad, que tiene la finalidad de verificar si lo contenidos han quedado claros y han sido entendidos por los alumnos.


Objetivos:

·         Presentar e identificar las distintas variedades lingüísticas.
·         Emplear diversos registros lingüísticos según la situación comunicativa en la que se presenten, especialmente el de la lengua estándar.
·         Aplicar las variedades regionales, sociales y generacionales según los distintos contextos comunicativos

Contenidos:

·        Variaciones lingüísticas:
·        Lectos: sociolecto (escolarizado, no escolarizado o profesional); cronolecto (infantil, adolescente y adulto); dialecto general y regional (rural o urbano).
·         Registros: formal e informal, oral y escrito. Contextos de situación.

Recursos Didácticos:

·        Pizarrón
·        Comics Life
·        Mapa conceptual
·        Cuadro sinóptico.


Para dar inicio a la clase comenzaré exponiendo una serie de breves historietas creadas por mí, que darán cuenta de distintas situaciones comunicativas en las que estarán presentes variedades lingüísticas como dialecto, sociolecto y cronolecto. Y que a continuación presento:

Figura 1





Figura 2


Figura 3





La lengua es una, pero tiene diferencias, por ejemplo la ropa de las personas que están presentes en la figura uno, nos indican que aparentemente pertenecen al mismo lugar o país. Pero de acuerdo a lo expresado por cada uno podemos observar que utilizan distintas palabras para referirse a un mismo objeto. Esto nos permite deducir que el castellano empleado en distintos lugares geográficos, varía. No necesariamente tenemos que cambiar de país, podemos comparar Mendoza con San Luis, acá llamamos “gramilla” a lo que allá llaman “chipica”.
En la figura dos, vemos otra diferencia del castellano que depende ya, de la edad de los hablantes por ejemplo el señor de edad adulta al expresar el deseo de mejora hacia su hija utiliza un tipo de variedad, que corresponde a su edad; en cambio el niño que lo acompaña para expresar el mismo deseo, utiliza otra palabra, ambas elecciones están determinadas por las edades de los hablantes.
Y por último podemos referirnos a otra variedad del castellano que es la que nos indica el ámbito sociocultural al que pertenecen los hablantes, así por ejemplo en la figura tres, podemos observar que cuando una profesora utiliza términos o palabras específicas para explicar a sus alumnos un tema nuevo, éstos quedan sin comprenderla, pues pertenecen a diferentes niveles socioculturales y diferentes grados de escolaridad, por lo que la profesora debería bajar el nivel para que sus alumnos puedan comprenderla.
¿Se entendió?
A cada una de las variedades del castellano que vimos le corresponde una denominación. Así el primer caso es denominado Dialecto, el segundo cronolecto y el tercero sociolecto.
Las tres son variaciones (lectos) que dependen, en el primer caso del lugar, en el segundo de la edad y en el tercero de la educación.
Variedades:
Dependen de:
Dialecto
Región o país de origen del hablante.
Cronolecto
De la edad del hablante.
Sociolecto
Del grado de escolaridad y del nivel sociocultural del hablante.

Así como el castellano varía según el emisor, hay otro tipo de variación que depende de la situación comunicativa. Estas variaciones son denominas Registro y pueden ser formal o informal, dependiendo del grado de confianza que exista entre las personas que se están comunicando un mensaje de manera oral o escrita.

Entonces, para ser más específica diré que:
El Sociolecto: es la variación del lenguaje relacionada con el nivel social y el grado de escolaridad del hablante. De acuerdo con estos factores, puede hablarse de un sociolecto escolarizado, no escolarizado o profesional (cuando el lenguaje utilizado presenta el vocabulario específico de una disciplina o profesión). Así por ejemplo:
·         sociolecto no escolarizado (en Guille) y escolarizado (en Mafalda)



El Cronolecto: es la variación relacionada con la edad de los hablantes, de acuerdo con este hecho, se lo puede clasificar en infantil, adolescente y adulto. Cada cronolecto se caracteriza por el uso de términos, construcciones sintácticas y formas de pronunciar propias de la edad. Como por ejemplo lo observamos en la siguiente historieta de Malfada:



El Dialecto: es la variación relacionada con la procedencia geográfica de los hablantes. Puede ser general o regional. El dialecto general es lo que se conoce como “lengua estándar”, es decir aquella lengua neutral y común a todos los hablantes de una misma lengua. El dialecto regional comprende las variaciones o desviaciones respecto de la lengua estándar, relacionadas con la zona geográfica en la que se habla esa lengua; se refleja en el vocabulario, la entonación y la pronunciación. El dialecto regional puede ser, a su vez, rural o urbano, según se emplee en expresiones de la ciudad o del campo.
·         Ejemplo de dialecto regional es el siguiente:


Ejemplo de dialecto general es el siguiente:




·         

De forma paralela a la explicación, antes mencionada, iré escribiendo en el pizarrón un mapa conceptual con las ideas principales de cada tipo de variedad. (Ver anexo 1)

Posible actividad para realizar (en el caso de que sobre tiempo):
1-      A partir de lo explicado se les solicita hacer una definición sobre cada una de las variedades lingüísticas (cronolecto, sociolecto, dialecto, y registro).
2-      Seguramente en el día de ayer mantuvieron muchas conversaciones, con compañeros, sus padres, hermanos, algún vendedor, etc.
Elegí la que te resulto más interesante y completa el cuadro:
¿Quiénes participaron?
¿Dónde se produjo?
¿De qué hablaron?
¿Para qué hablaron?










ANEXO 1